
La sugerencia de los expertos va en línea con lo que espera el mercado.
Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/03/20/1161037/gpm-recomienda-mantener-tasas.html
El Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó al consejo del Banco Central (BC) mantener la tasa de interés en 5%, en la reunión que el ente emisor tendrá este viernes. La sugerencia va en línea de lo que esperan los actores del mercado, que han apostado a que el BC, en esta ocasión, se incline por no materializar cambios.
Esto, indicó el grupo, «hasta tener más información sobre la robustez de la demanda interna y sobre todo, disipar las dudas sobre el curso de la economía global y los mercados financieros externos».
Es que el equipo de economistas conformado por Eugenia Andreasen, Carlos Budnevich, Kevin Cowan, Juan Pablo Medina y Andrea Tokman destacó que «importantes eventos económicos y geopolíticos han elevado la incertidumbre y volatilidad en los mercados»
«En particular, las medidas arancelarias anunciadas y aplicadas por el nuevo presidente de EEUU, así como sus represalias, y el fracaso en lograr un alto al fuego en los dos principales conflictos bélicos», añadió.
«Los efectos económicos derivados de la guerra comercial y de las tensiones geopolíticas -aseveró también el grupo- son altamente inciertos en todo el mundo, y especialmente Europa. Las primeras estimaciones, que incluyen el impacto del 10% de las tarifas impuestas a China, estiman una reducción de 0,2 pp en la proyección de crecimiento para la región. Por otro lado, el levantamiento de la restricción constitucional de déficit, y el aumento en el gasto en defensa e infraestructura recién aprobado en Alemania, debiera traducirse en un nuevo dinamismo para la región». «En China la actividad económica cerró un mejor año que es esperado, en línea con el objetivo del gobierno de crecer al 5%. A pesar de ser el principal foco de la guerra comercial de EEUU, hasta ahora las tarifas son menores a las esperadas. La aceleración de fines de 2024 se asocia al plan de estímulo centrado en el mercado inmobiliario y la estabilización de los mercados financieros», puntualizó también el grupo. Sobre Chile, el GPM destacó que «partimos 2025 con un buen Imacec (2,5% en 12 meses) y un mercado laboral algo más dinámico, especialmente en el asalariado privado, y salarios creciendo, más allá del aumento de la inflación. Este aumento en la masa salarial, de continuar, podría sostener el consumo como contención de los vientos en contra desde la economía global».
Resumieron, en esa línea, que «en un contexto de alta incertidumbre mundial, el país enfrenta vientos en contra con desaceleración y alza de precios globales. El dinamismo interno y la convergencia de la inflación hacia la meta podría revertirse en el caso más crudo de los eventos externos».
Pesimismo en el cobre
A pesar del alza que ha mostrado el precio del cobre en las últimas semanas y que lo llevó a superar esta mañana los US$10.000 la tonelada en la Bolsa de Metales de Londres, desde el Grupo de Política Monetaria no ven con optimismo el futuro del metal rojo para Chile, en el incierto contexto internacional.
Kevin Cowan señaló al respecto que en el largo plazo la guerra comercial y el cambio de Estados Unidos en la reconversión energética serán shocks de demanda negativos para el cobre.
«Se le suma esto un menor crecimiento global y tenemos un escenario de largo plazo que no es positivo», aseguró el académico de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Añadió, en la misma línea, que si bien hay factores de corto plazo que pueden estar generando volatilidad y alzas de precios, es difícil ver «noticias positivas del mercado del cobre por el lado de la demanda». Esto, considerando las políticas que se han implementado desde EE.UU y en contra de ese país en las últimas semanas.
Carlos Budnevic, por su parte, se preguntó sobre China: » ¿Cuán sostenible es que puedan seguir haciendo políticas fiscales expansivas para alimentar el consumo y de esa manera tratar, digamos, igual los efectos de esta guerra comercial?
«Eso podría ayudar un poco al cobre -dijo- pero si es realmente un factor que contrarresta plenamente el efecto de la guerra comercial y sus efectos probablemente en el mercado del cobre, yo creo es que difícil».