Sergio Urzúa apunta contra la burocracia estatal: «Las personas que están adentro no tienen conciencia del daño al desarrollo

«El economista abordó las trabas estatales a la economía. Y señaló que «va mucho más allá de los trámites y los permisos».

Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/03/25/1161534/economista-impuestos-crecimiento.html

El economista y profesor de Universidad de Maryland, Sergio Urzúa, se refirió esta mañana a lo que denominó tres «impuestos» que afectan al país.

Esto, en un panel organizado por SURA Investments, donde el académico apuntó contra la excesiva burocracia estatal, como uno de estos tributos.

«Va mucho más allá de los trámites y los permisos», comentó. Y luego explicó: «Tiene que ver con algo más profundo en el Estado, creo que las personas que están adentro no tienen conciencia del daño que se le hace al desarrollo».

«Vean los sueldos que hay en el Estado, no son consistente con la realidad del país, hay claras falencias en los incentivos que existen», dijo también al respecto.

Los otros «impuestos» a los que aludió Urzúa fueron la delincuencia y la fragmentación del sistema político. Sobre el primero de estos, señaló que tiene una influencia «gigantesca». «América Latina ofrece muchos casos de países que han visto frustrado su crecimiento, porque el crimen organizado le ponen un impuesto al país», precisó.

En relación a la fragmentación política, en tanto, advirtió que las reformas que se hicieron tanto al sistema electoral como del financiamiento, «representan un impuesto gigantesco a la posibilidad de alcanzar acuerdos sensatos».

Brecha generacional

El economista alertó además sobre una creciente brecha generacional que está afectando directamente a las nuevas generaciones.

Los jóvenes entre 20 y 30 años, indicó, han vivido con un PIB per cápita que ha crecido solo un 0,8% en los últimos 10 años. En comparación, las generaciones anteriores experimentaron crecimientos mucho mayores cuando ingresaron al mercado laboral, con un 3,1% en la franja de los que están los de 30 a 40 años; un 3,7% entre 40 y 50 años; y un 5,1% entre 50 y 60 años.

Esta diferencia, señaló, está creando un problema cultural profundo, ya que los jóvenes se enfrentan a un mercado laboral y expectativas muy diferentes al de sus padres y abuelos.

Al cerrar su intervención, Urzúa sostuvo que «cuatro años más de un crecimiento económico de un 2% genera un cambio en el ADN y en la demanda por progreso en las nuevas generaciones que es muy difícil de revertir. Si no logramos configurar un relato de crecimiento económico, creo que Chile va a estar permanentemente en la trampa del ingreso medio».

Junto a Urzúa, en el panel estuvo la economista Jeannette von Wolfersdorff, quien realizó un análisis del sistema político social en Chile, precisando qué se debe cambiar y modernizar para mejorar el funcionamiento del Estado.

También estuvo el académico Max Colodro, quien abordó el contexto político y social del país.