
Para 2025, la expansión proyectada para Chile bajó de 2,2% a 2%.
Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2025/04/22/1164183/chile-fmi-guerra-comercial.html
La guerra comercial ya comenzó a impactar en las proyecciones. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó a la baja sus previsiones de crecimiento económico para Chile y el mundo en su informe de Perspectivas Económicas Mundiales publicado este martes,
El organismo alertó sobre el impacto de las políticas arancelarias en la actividad económica y advirtió que el escenario de incertidumbre podría profundizarse si no se estabiliza el panorama internacional.
En su informe, el FMI señaló que «la rápida escalada de las tensiones comerciales y los niveles extremadamente altos de incertidumbre política» tendrán «un impacto importante en la actividad económica global».
Además, el documento aclara que las cifras corresponden a una «previsión de referencia», lo que implica que las proyecciones podrían empeorar si la situación se agrava.
El organismo internacional recortó su proyección de crecimiento mundial para 2025 en medio punto porcentual, situándola en 2,8%, mientras que para 2026 la bajó en 0,3 puntos, hasta el 3%.
En el caso de Chile, el FMI también corrigió a la baja sus estimaciones. Para 2025, la expectativa de crecimiento pasó de 2,2% a 2%, y para 2026 de 2,3% a 2,2%.
Respecto a las estimaciones por inflación, el organismo estima para Chile un 4,4% en 2025 y 3,2% en 2026.
Los «vecinos» más afectados
La rebaja en las nuevas proyecciones del FMI para 2025 será mayor para Estados Unidos, que crecerá un 1,8%, 0,9 puntos menos de lo previsto en su informe del mes de enero, mientras que para China pronostica ahora un crecimiento del 4%, seis décimas menos.
El nuevo informe, el primero que incorpora el impacto de la guerra comercial, señala a México como una de las economías más afectadas por las nuevas políticas de Trump y si en enero pronosticaba un crecimiento del 1,4% para 2025, lo recorta ahora en 1,7 puntos, hasta un -0,3%.
Canadá, el vecino del norte de EE.UU., también sufre las consecuencias de la política arancelaria del nuevo inquilino de la Casa Blanca, lo que ha llevado al FMI a recortar en 0,6 puntos su previsión de crecimiento para 2025, que establece en su actual informe en el 1,4%.
El FMI, que recoge en su nuevo informe todo lo ocurrido hasta el pasado 14 de abril -tanto los gravámenes de EEUU como las represalias chinas-, advierte que sus proyecciones económicas siguen sujetas a la incertidumbre que provoca el líder republicano de Estados Unidos y a la pausa de 90 días en la imposición de aranceles que ha decretado.
«El aumento de la guerra comercial, junto con una más elevada incertidumbre en política comercial, puede reducir el crecimiento a medio y largo plazo, mientras que la erosión de las políticas de amortiguamiento debilitan la resistencia a futuros ‘shocks'», señala el FMI.
Argentina al alza
Por su parte, el organismo prevé que la economía de Argentina crezca este año un 5,5%, medio punto porcentual por encima de lo pronosticado en enero, lo que, de concretarse, implicaría una intensa recuperación respecto a la caída registrada en 2024.
Según el informe, Argentina crecerá este año un 5,5%, desde una contracción del 1,7% en 2024, año marcado por el severo ajuste fiscal puesto en marcha a finales de 2023 por el Gobierno de Javier Milei.
La nueva proyección del FMI implica una revisión al alza respecto al pronóstico de crecimiento del 5% hecho público por el organismo en enero.
Riesgos
El FMI, por otra parte, estimó que el riesgo de recesión para la economía estadounidense ha pasado del 25% proyectado el pasado octubre al 40% actual debido a la guerra arancelaria.
«No vemos una recesión en nuestra previsión, pero la probabilidad de una recesión ha aumentado del 25% en octubre a cerca del 40%», dijo el economista jefe de la organización, Pierre-Olivier Gourinchas.
Asimismo, el organismo estimó que los riesgos para la economía global casi se han duplicado desde que el Gobierno estadounidense de Donald Trump apostó por la aplicación de aranceles a gran escala.
«Los riesgos para la economía mundial han aumentado y apuntan firmemente a la baja. Ante todo, si bien no proyectamos una recesión mundial, los riesgos que podrían materializarse este año han aumentado sustancialmente del 17% proyectado en octubre pasado al 30% actual», añadió Gourinchas.